Alina Hernandez Morales
lunes, 16 de mayo de 2011
NUEVOS ESCENARIOS PARA NUEVAS PROPUESTAS
Bahréin y Yemen fueron escenario hoy de nuevas protestas contra sus respectivos regímenes, en una oleada de manifestaciones políticas que han surgido en Oriente Medio al calor de las revueltas populares de Egipto y Túnez.
Miles de personas tomaron el centro de la capital bahreiní para reclamar mejoras económicas, reformas políticas y constitucionales, el fin de las violaciones de los derechos humanos en el país y la destitución del actual Gobierno.
"Unas 20.000 personas se manifiestan de forma pacífica en la plaza Lulu de Manama y piensan pernoctar allí", explicó a Efe por teléfono el presidente de la Asociación de la Juventud Bahreiní para los Derechos Humanos, Mohamed al Maskati.
Las protestas se iniciaron en la mañana de hoy frente al Hospital General de la localidad de Al Dih, donde se produjeron choques con las fuerzas de seguridad que emplearon gases lacrimógenos y dispararon balas de goma para dispersar a los manifestantes que protestaban por la muerte la víspera del joven Ali Abdelhadi Mushaima.
Al fallecimiento ayer de Mushaima, de 21 años, se sumó hoy la muerte de Fadl Matruk como consecuencia del disparo de una bala de goma a corta distancia hecho por las fuerzas antidisturbios en ese centro hospitalario.
El rey Hamad bin Isa al Jalifa, en el poder desde 1999, lamentó la muerte de los dos manifestantes y ordenó la creación de un comité para investigar "las causas de esos sucesos".
"Dado los lamentables sucesos que han tenido lugar ayer y hoy, donde fallecieron dos de nuestros queridos hijos, presento mi pésame a sus familiares", subrayó el monarca en un discurso retransmitido por la televisión bahreiní.
Esta revuelta popular comenzó hace dos días y cuenta con una participación sin precedentes en este país, un archipiélago con una superficie de tan solo 727 kilómetros cuadrados en el que viven poco más de un millón de personas, la mitad de ellos extranjeros.
Maskati denunció que la policía cargó contra los manifestantes, entre los que había mujeres, jóvenes y ancianos, cuando intentaban salir del complejo hospitalario de Al Dih, aunque no pudo precisar el número de heridos en estos incidentes.
La represión policial motivó hoy a suspender su participación en el Parlamento al principal bloque opositor de Bahréin, Al Wifaq, que en un comunicado condenó "el uso de violencia exagerada contra los manifestantes" por parte de las fuerzas de seguridad.
En declaraciones a la cadena catarí de televisión Al Yazira, el líder de Al Wifaq, Abdul Jalil Jalid, dijo que las protestas son pacíficas y que "la gente sólo quiere reformas".
"La gente está pidiendo que el Parlamento asuma todas sus funciones", agregó el dirigente del Wifaq, que cuenta con 18 de los 40 escaños de la cámara baja del Parlamento.
Jalid insistió en que demandan "una mayor participación en el proceso político" y negó que se trate de un enfrentamiento entre suníes y chiíes. Estos últimos representan el 70 por ciento de la población y han protagonizado protestas en el pasado.
Manifestaciones similares tuvieron lugar también en la capital yemení, donde por cuarto día consecutivo se produjeron enfrentamientos entre opositores y partidarios del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, según pudo constatar Efe.
Desde hace semanas se han celebrado protestas lideradas por la oposición, lo que forzó el pasado 2 de febrero a Saleh, en el poder desde 1990, a echarse para atrás en unas reformas constitucionales con las que buscaba perpetuarse en el poder.
Al menos dos simpatizantes del Gobierno y tres opositores sufrieron heridas en choques que estallaron cuando los primeros atacaron con puñales y bastones a los segundos, que intentaban marchar hacia el Palacio Presidencial.
Alrededor de mil activistas de derechos humanos, estudiantes universitarios y desempleados corearon consignas como "vete del país Gobierno corrupto", "revolución hasta la victoria", "viva Túnez, viva Egipto", "vete Ali", y "después de Mubarak, Ali", en alusión a la caída del presidente Hosni Mubarak, el pasado 11 de febrero.
Y es que las protestas de Bahréin y el Yemen tienen muchos puntos en común con la revolución egipcia, cuyo epicentro fue la cairota plaza Tahrir, en la que pernoctaron durante dos semanas miles de personas.
Si en Saná el lugar de disputa entre ambos grupos ha sido muchos días la plaza Tahrir (Liberación en árabe) de esta capital, en Manama a la plaza Lulu han empezado a denominarla "el Tahrir bahreiní". EFE
Bahréin y Yemen fueron escenario hoy de nuevas protestas contra sus respectivos regímenes, en una oleada de manifestaciones políticas que han surgido en Oriente Medio al calor de las revueltas populares de Egipto y Túnez.
Miles de personas tomaron el centro de la capital bahreiní para reclamar mejoras económicas, reformas políticas y constitucionales, el fin de las violaciones de los derechos humanos en el país y la destitución del actual Gobierno.
"Unas 20.000 personas se manifiestan de forma pacífica en la plaza Lulu de Manama y piensan pernoctar allí", explicó a Efe por teléfono el presidente de la Asociación de la Juventud Bahreiní para los Derechos Humanos, Mohamed al Maskati.
Las protestas se iniciaron en la mañana de hoy frente al Hospital General de la localidad de Al Dih, donde se produjeron choques con las fuerzas de seguridad que emplearon gases lacrimógenos y dispararon balas de goma para dispersar a los manifestantes que protestaban por la muerte la víspera del joven Ali Abdelhadi Mushaima.
Al fallecimiento ayer de Mushaima, de 21 años, se sumó hoy la muerte de Fadl Matruk como consecuencia del disparo de una bala de goma a corta distancia hecho por las fuerzas antidisturbios en ese centro hospitalario.
El rey Hamad bin Isa al Jalifa, en el poder desde 1999, lamentó la muerte de los dos manifestantes y ordenó la creación de un comité para investigar "las causas de esos sucesos".
"Dado los lamentables sucesos que han tenido lugar ayer y hoy, donde fallecieron dos de nuestros queridos hijos, presento mi pésame a sus familiares", subrayó el monarca en un discurso retransmitido por la televisión bahreiní.
Esta revuelta popular comenzó hace dos días y cuenta con una participación sin precedentes en este país, un archipiélago con una superficie de tan solo 727 kilómetros cuadrados en el que viven poco más de un millón de personas, la mitad de ellos extranjeros.
Maskati denunció que la policía cargó contra los manifestantes, entre los que había mujeres, jóvenes y ancianos, cuando intentaban salir del complejo hospitalario de Al Dih, aunque no pudo precisar el número de heridos en estos incidentes.
La represión policial motivó hoy a suspender su participación en el Parlamento al principal bloque opositor de Bahréin, Al Wifaq, que en un comunicado condenó "el uso de violencia exagerada contra los manifestantes" por parte de las fuerzas de seguridad.
En declaraciones a la cadena catarí de televisión Al Yazira, el líder de Al Wifaq, Abdul Jalil Jalid, dijo que las protestas son pacíficas y que "la gente sólo quiere reformas".
"La gente está pidiendo que el Parlamento asuma todas sus funciones", agregó el dirigente del Wifaq, que cuenta con 18 de los 40 escaños de la cámara baja del Parlamento.
Jalid insistió en que demandan "una mayor participación en el proceso político" y negó que se trate de un enfrentamiento entre suníes y chiíes. Estos últimos representan el 70 por ciento de la población y han protagonizado protestas en el pasado.
Manifestaciones similares tuvieron lugar también en la capital yemení, donde por cuarto día consecutivo se produjeron enfrentamientos entre opositores y partidarios del presidente yemení, Ali Abdalá Saleh, según pudo constatar Efe.
Desde hace semanas se han celebrado protestas lideradas por la oposición, lo que forzó el pasado 2 de febrero a Saleh, en el poder desde 1990, a echarse para atrás en unas reformas constitucionales con las que buscaba perpetuarse en el poder.
Al menos dos simpatizantes del Gobierno y tres opositores sufrieron heridas en choques que estallaron cuando los primeros atacaron con puñales y bastones a los segundos, que intentaban marchar hacia el Palacio Presidencial.
Alrededor de mil activistas de derechos humanos, estudiantes universitarios y desempleados corearon consignas como "vete del país Gobierno corrupto", "revolución hasta la victoria", "viva Túnez, viva Egipto", "vete Ali", y "después de Mubarak, Ali", en alusión a la caída del presidente Hosni Mubarak, el pasado 11 de febrero.
Y es que las protestas de Bahréin y el Yemen tienen muchos puntos en común con la revolución egipcia, cuyo epicentro fue la cairota plaza Tahrir, en la que pernoctaron durante dos semanas miles de personas.
Si en Saná el lugar de disputa entre ambos grupos ha sido muchos días la plaza Tahrir (Liberación en árabe) de esta capital, en Manama a la plaza Lulu han empezado a denominarla "el Tahrir bahreiní". EFE
lunes, 2 de mayo de 2011
sábado, 30 de abril de 2011
sábado, 23 de abril de 2011
Ecuador busca inversiones procedentes de países de Medio Oriente en las áreas de petróleo, infraestructura y provisión de alimentos

Tras cuestionar el descuido de otros gobiernos en las relaciones diplomáticas con naciones como Kuwait, Líbano, Siria, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, a los cuales viajó a finales de marzo, destacó "las posibilidades de acuerdos económicos, comerciales y políticos" con dichas naciones.
Según el Canciller, el desarrollo de base logística de Manta, a unos 260 kilómetros al suroeste de Quito, y que puede servir como entrada de mercadería desde Asia hacia América del Sur, también fue un tema que "les interesó especialment
Ecuador busca inversiones procedentes de países de Medio Oriente en las áreas de petróleo, infraestructura y provisión de alimentos.
"Necesitamos socios extranjeros ... y (los Emiratos Arabes Unidos) se interesaron mucho", en la central petroquímica que incluye una refinería en el Pacífico, cuya inversión ascendería a los 10.000 millones de dólares, afirmó el canciller Ricardo Patiño en el programa radial sabatino Diálogo con el presidente.
Tras cuestionar el descuido de otros gobiernos en las relaciones diplomáticas con naciones como Kuwait, Líbano, Siria, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, a los cuales viajó a finales de marzo, destacó "las posibilidades de acuerdos económicos, comerciales y políticos" con dichas naciones.
Según el Canciller, el desarrollo de base logística de Manta, a unos 260 kilómetros al suroeste de Quito, y que puede servir como entrada de mercadería desde Asia hacia América del Sur, también fue un tema que "les interesó especialmente a Qatar y Emiratos Árabes Unidos".
Explicó que la base requeriría el desarrollo del aeropuerto y la ampliación del puerto, además, conocimiento del mercado aeronáutico, transporte de mercancía, turismo, entre otros, lo que demandaría una fuerte inversión cuyo monto no específico.
Señaló que otro punto de común interés con las naciones de esa región sería la de provisión de alimentos.
"Ellos tienen recursos financieros excedentes y nosotros necesitamos recursos financieros. ellos tienen necesidad de su seguridad alimentaria y nosotros tenemos producción agrícola, entonces podemos desarrollar una excelente relación", afirmó.
e a Qatar y Emiratos Árabes Unidos". "Necesitamos socios extranjeros ... y (los Emiratos Arabes Unidos) se interesaron mucho", en la central petroquímica que incluye una refinería en el Pacífico, cuya inversión ascendería a los 10.000 millones de dólares, afirmó el canciller Ricardo Patiño en el programa radial sabatino Diálogo con el presidente.
Tras cuestionar el descuido de otros gobiernos en las relaciones diplomáticas con naciones como Kuwait, Líbano, Siria, Qatar y Emiratos Árabes Unidos, a los cuales viajó a finales de marzo, destacó "las posibilidades de acuerdos económicos, comerciales y políticos" con dichas naciones.
Según el Canciller, el desarrollo de base logística de Manta, a unos 260 kilómetros al suroeste de Quito, y que puede servir como entrada de mercadería desde Asia hacia América del Sur, también fue un tema que "les interesó especialmente a Qatar y Emiratos Árabes Unidos".
Explicó que la base requeriría el desarrollo del aeropuerto y la ampliación del puerto, además, conocimiento del mercado aeronáutico, transporte de mercancía, turismo, entre otros, lo que demandaría una fuerte inversión cuyo monto no específico.
Señaló que otro punto de común interés con las naciones de esa región sería la de provisión de alimentos.
"Ellos tienen recursos financieros excedentes y nosotros necesitamos recursos financieros. ellos tienen necesidad de su seguridad alimentaria y nosotros tenemos producción agrícola, entonces podemos desarrollar una excelente relación", afirmó.
Explicó que la base requeriría el desarrollo del aeropuerto y la ampliación del puerto, además, conocimiento del mercado aeronáutico, transporte de mercancía, turismo, entre otros, lo que demandaría una fuerte inversión cuyo monto no específico.
Señaló que otro punto de común interés con las naciones de esa región sería la de provisión de alimentos.
"Ellos tienen recursos financieros excedentes y nosotros necesitamos recursos financieros. ellos tienen necesidad de su seguridad alimentaria y nosotros tenemos producción agrícola, entonces podemos desarrollar una excelente relación", afirmó.
lunes, 18 de abril de 2011
Las mujeres fueron importantes en la salida del mandatario egipcio Hosni Mubarak.
Ahora bien, ¿dónde estaban estas mujeres en Túnez y Egipto? En ambos países, las manifestantes mujeres no tenían nada que ver con el estereotipo occidental: estaban al frente y en el centro, en videos de noticias y en foros de Facebook, y hasta entre los cabecillas. En la Plaza Tahrir de Egipto, voluntarias, algunas acompañadas por niños, trabajaron tenazmente para respaldar a los manifestantes -ayudando con la seguridad, las comunicaciones y el refugio-. Muchos comentaristas le atribuyeron a la gran cantidad de mujeres y niños el notable espíritu pacífico generalizado de los manifestantes frente a las graves provocaciones. (Así ha sido el despertar de Oriente Próximo a la democracia).
El papel de las mujeres en el gran levantamiento de Oriente Medio ha sido subestimado de modo deplorable. Las mujeres en Egipto no solo se "sumaron" a las protestas -fueron la fuerza de liderazgo detrás de la evolución cultural que hizo las protestas inevitables-. Y lo que es válido para Egipto también es válido, en mayor o menor medida, en todo el mundo árabe. Cuando las mujeres cambian, todo cambia, y las mujeres en el mundo musulmán están cambiando radicalmente
El mayor cambio tiene que ver con la educación. Hace dos generaciones, solo una pequeña minoría de las hijas de la elite recibían una educación universitaria. Hoy, las mujeres representan más de la mitad de los estudiantes en las universidades egipcias
Una y otra vez, cuando las mujeres libraron las otras batallas por la libertad de sus tiempos, avanzaron para defender sus propios derechos. Y, como el feminismo no es más que una extensión lógica de la democracia, los déspotas de Oriente Medio enfrentan una situación en la que será casi imposible obligar a estas mujeres, hoy despiertas, a poner freno a su lucha por la libertad -la propia y la de sus comunidades-.
miércoles, 13 de abril de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)